jueves, 21 de febrero de 2008

CADENAS PRODUCTIVAS







Introducción

Los cambios generados en la economía como producto de la globalización, hacen más dependientes a las economías y exigen de ellas mayores niveles de competitividad, para ganar mercados. El logro de competitividad ya no es exclusividad de una sola empresa, sino del sector en el cual se desarrolla la actividad y las condiciones que un país brinda para que sus sectores productivos puedan competir en el mercado.
Desde esta perspectiva, las políticas de desarrollo que los estados deben de llevar es asumir un enfoque integrador, donde se enlacen las actividades que intervienen en el proceso productivo de un bien agropecuario, a través de la formación de las cadenas productivas, de modo tal que actúen como una unidad, posibilitando que la participación coordinada y consciente de los actores de la cadena productiva genere valor, posibilitando que todos los participantes se beneficien de la misma.


Concepto:

Es un proceso sistemático en el que los actores de una actividad económica interactúan desde un sector primario hasta el consumidor final, basado en el desarrollo de espacios de concertación entre el sector publico y privado, orientados a promover e impulsar el logro de mayores niveles de competitividad de dicha actividad. Además las empresas de las cadenas productivas realizan proyectos de desarrollo conjunto complementándose unas con otras.

Objetivos:

- Propiciar alianzas estratégicas
- Reducir costos de transacción
- Asegurar la disponibilidad y permanencia del producto para lograr la competitividad en cadena
- Crear una



En que constituye las labores délas cadenas productivas



Apoyar el desarrollo de los Complejos Productivos priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo, a través de la generación de información y utilización de herramientas que coadyuven a la identificacion participativa de las intervenciones requeridas para dotar de las condiciones necesarias para su desarrollo, así como mediante la promoción de articulaciones productivas que dinamicen de forma integral y sostenible los aspectos económicos y sociales de las regiones
Para la constitución de una Organización de Cadena, entre sus integrantes deben haberse celebrado los Acuerdos de Competitividad que contengan, como mínimo, los siguientes aspectos:
1. Mejora de la productividad y competitividad.
2. Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena.
3. Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena.
4. Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo.
5. Mejora de la información entre los agentes de la cadena.
6. Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena.
7. Manejo de recursos naturales y medio ambiente.
8. Formación de recursos humanos.
9. Investigación y desarrollo tecnológico.
En Colombia están constituidas las siguientes Cadenas Productivas:
Cacao - Chocolate; Oleaginosas - Aceites - Grasas; Forestal - Madera; Camarón de Cultivo; Piscícola; Papa y su industria; Hortofrutícola; Avícola - Porcícola (maíz amarillo, yuca y soya); Algodón - Fibras - Textiles - Confecciones; Panelera; Láctea; Arroz y su Molinería; Atún; Banano; Caucho Natural y su Industria; Cítricos; Plátano; Tabaco; Fríjol.

Principales ventajas de la integración en una cadena productiva
El fortalecimiento de las instituciones participantes en los acuerdos.
Mayor rentabilidad en la producción obteniendo mejores precios y reduciendo los costos.
Disminución del riesgo.
Facilidad en el acceso a los insumos.
Acceso a fuentes de financiamiento, créditos y economías de escala.
Acceso a información de mercados.
Mayor acceso a tecnologías de punta.
Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar.

Agro cadenas


El Observatorio Agrocadenas Colombia se propone responder a las necesidades de información y análisis de los agentes públicos y privados comprometidos con la meta de la competitividad a través de los acuerdos impulsados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para orientar sus decisiones institucionales y económicas en los niveles macro, meso y micro.
Para el sector público, rector de política y regulador de la actividad económica general y agropecuaria en particular, el Observatorio le permitirá conocer y seguir los indicadores de las cadenas que reciben su apoyo y la política agrícola internacional y sus instrumentos tanto de los socios comerciales como de los principales competidores de la producción nacional, y orientar bajo este conocimiento sus propias medidas de política, así como su seguimiento y evaluación. Complementariamente, el sector público contará con mejores herramientas para brindar orientación y apoyos al sector privado, principalmente en el marco de los acuerdos de competitividad. Con referencia al sector privado, el Observatorio dará soporte a las cadenas productivas para identificar y aprovechar de manera permanente, rentable y con beneficio social, las oportunidades comerciales que ofrece el mercado globalizado, incorporando a sus planes estratégicos el seguimiento a sus principales competidores.

Preguntas:

1- cree que las cadenas productivas son la solucion para la economia de un pais?
2-explique dos ventajas de las cadenas productivas?

INTEGRANTES

GERALDY BARRERA BERMEO

MARTA RAQUEL RODRIGUEZ

HAIVER CASTILLO CARVAJAL

GICELA BELTRAN CHAUX

FABIAN ALEXANDER CERON

No hay comentarios: